La Conferencia de Guayaquil entre San Martín y Bolívar
La Conferencia de Guayaquil fue una reunión que tuvo lugar el 26 de julio de 1822, en Santiago de Guayaquil, Ecuador, entre el General argentino José de San Martín, líder del movimiento independentista sudamericano, y Simón Bolívar, caudillo y político venezolano, para discutir el futuro de Perú.
San Martín había llevado su ejército desde el norte de Chile a Perú, en un intento por liberar a este país del Imperio Español. Mientras San Martín aseguraba la independencia de Chile y estudiaba la posibilidad de dirigirse a Perú, Simón Bolívar había realizado acciones similares de liberación en el norte de América Latina. Bolívar había liberado Venezuela y Colombia de los españoles, y ahora concentraba su atención hacia el sur, en dirección a Perú, las últimas posiciones españolas realmente poderosas del continente sudamericano. Se había decidido que San Martín y Bolívar no podían tomar Perú a la par, y se reunirían para conversar. Así como en Perú, ambos hombres tenían sus ojos puestos en una ciudad portuaria de Ecuador, Guayaquil. Ambos la veían como valiosa, y deseaban convencer a sus habitantes de sumarse a su causa.
Eventualmente, Bolívar la ganó de mano y pudo anexar Guayaquil a Colombia. Era sobre este punto que ambos generales deseaban reunirse para evitar un “escándalo humillante” (en palabras de San Martín).
San Martín arribó a Guayaquil el 25 de julio, donde fue entusiastamente saludado por Bolívar. No obstante, no lograron llegar a un acuerdo, a pesar de sus metas comunes y mutuo respeto, aún cuando San Martín ofreció servir bajo el mando de Bolívar. Ambos hombres poseían ideas muy diferentes acerca de cómo organizar los gobiernos de los países que habían liberado. Bolívar se mostraba a favor de organizar una serie de repúblicas en las nuevas naciones independientes, en tanto San Martín prefería el sistema europeo de gobierno, y entregar el poder a una monarquía. San Martín también se mostraba a favor de situar un príncipe europeo como Rey de Perú cuando este fuera liberado. La conferencia, consiguientemente, fue un fracaso, al menos para San Martín.
Tras reunirse el 26 de julio con Bolívar durante varias horas, San Martín disfrutó de un banquete en su honor. Bolívar propuso un brindis por “los dos hombres más importantes de Sudamérica: el General San Martín y yo”, en tanto San Martín bebió por “la pronta conclusión de la guerra; por la organización de las diferentes Repúblicas del continente y por la salud del Libertador de Colombia”.
Tras la conferencia, San Martín renunció a sus poderes en Perú y regreso a Argentina. Poco después partió a Francia, retirándose de la actividad militar.
San Martín sabía que las fuerzas españolas aún presentes en Perú eran demasiado poderosas para su ejército o el de Bolívar por separado. Fue por este motivo que entregó sus fuerzas a Bolívar con el propósito que las usara para liberar Perú, misión que el caudillo venezolano logró concretar con las nuevas tropas varios años después.
Foto vía: kalipedia
Publicado en: Edad Contemporanea, Historia de América

Me encanto esta información es precisa y clara, realmente recomendada. Yo soy estudiante y me sirvió Muy Bueno.
Mis mejores reconocimientos al señor Jorge Sahores por su dedicación a escribir este artículo sobre tan magno evento, esperando escriba algo más para estimular su bicentenario a celebrarse en julio del 2022. Lo leí recientemente, buscando información al respecto, así que me complace dedicarle tiempo para dejar mis comentarios.
1° En relación a lo que dice referente al motivo que causó La Entrevista, con el más amplio de mis respetos, le contradigo en que ésta se realizó espontáneamente, y no fue para discutir el futuro del Perú, pues habiendo sido motivada por decisión propia de San Martín al intentarla dos veces, en febrero y en julio de 1822, la razón principal que motivó al prócer argentino, fue porque él necesitaba urgentemente el auxilio de tropas para relanzar la independencia del Perú, ya que su ejército padecía de dos debilidades; una, porque los realistas lo duplicaban en número de soldados y la otra, porque el su ejército se había desvanecido al haber permanecido ocioso durante los dos años de estadía sin combatir en Lima. 2° Aunque son ciertas y válidas sus opiniones sobre las Obras independentistas de San Martín y Bolívar a esa fecha, son incompletas puesto que, San Martín tenía ya concebido su plan de invasión sobre el Perú antes de salir de Chile, el cual llevó a cabo con tanta precisión, al igual que lo hizo en su cruce de los Andes desde Mendoza hasta Santiago, que tomó a Lima sin realizar un solo disparo; y allí permaneció dos años antes de dirigirse a Guayaquil. Y referente a la Obra de Bolívar, aunque es cierto que ya había liberado a Nueva Granada, actual Colombia, Venezuela aún no lo había sido, pues su independencia se alcanzó con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, el 24 de julio de 1823. 3° Lo que sí es una falacia, es un verdadero invento, al decir en negritas que «Se había decidido que San Martín y Bolívar no podían tomar Perú a la par, y se reunirían para conversar»…sic… Es falso porque, ni había alguna autoridad supra San Martín ni supra Bolívar que «decidiese» por ellos, pues como dije antes, La Entrevista fue espontánea, no fue una reunión oficial entre gobiernos y fue un deseo exclusivo de ambos próceres. 4° Es muy cierto que ambos tenían sus ojos puestos en Guayaquil, mas no solo por ser valiosa sino por ser militarmente estratégica para ambos. Respecto a convencer a los guayaquileños, no podía ser sólo un deseo sino que era una necesidad persuadirlos de decidirse por uno de los dos, Perú o Colombia, pues mantenerse independientes con un ejército tan débil ante los realistas, que apenas llegaba a mil hombres, era una locura; y la Junta Superior de Guayaquil lo sabía pues en noviembre de 1820 ya le había solicitado tanto a San Martín como a Bolívar, su apoyo militar. 5° En lo referente a anexarse a Guayaquil, Bolívar sí le «ganó de mano» a San Martín pues, aunque no fue una contienda de barajas, fue tan solo porque ésa fue la expresión que él usó ante su edecán Rufino Guido al día siguiente, a bordo de la Macedonia. Sin embargo, no es cierto que Bolívar «se anexó Guayaquil a Colombia» pues cronológicamente, de acuerdo a los siguientes documentos: por Real Cédula del 20 de noviembre de 1542, creando el Virreinato del Perú; por Real Cédula del 29 de agosto de 1563, creando la Audiencia de Quito; por Reales Cédulas del 27 de mayo de 1717 y del 20 de agosto de 1739, creando el Virreinato de Nueva Granada; la Provincia de Guayaquil nunca perteneció al Perú y por el contrario, siempre aparece como independiente primero y luego como parte de Nueva Granada. Y tan solo temporalmente, a causa de la invasión de Napoleón a España y por efecto preventivo, el 7 de julio de 1803, por Real Disposición del Rey Carlos IV, se encomendó al Perú la Defensa Militar de Guayaquil. Sin embargo, debido al abuso de esta disposición por parte del Perú, al querer involucrarse administrativamente en Quito y Guayaquil, el 9 de noviembre de 1807, por Real Disposición del mismo Rey Carlos IV, el Consejo de Indias sancionó al Virreinato del Perú por tal injerencia, la cual no se cumplió, obligando al nuevo Rey Fernando VII a promulgar una Real Cédula el 23 de junio de 1819, devolviendo a Quito su autonomía y el gobierno sobre la provincia de Guayaquil y reprobando al Perú haber asumido tal actitud. Es de resaltar que esta última Cédula se promulgó apenas un año y tres meses antes de la Revolución independentista de Guayaquil, y, apenas a tres años de La Entrevista de los dos grandes hombres de América. Queda demostrado así, con todos estos antecedentes, conocidos por Bolívar y casi seguro, igualmente por San Martín, que Bolívar estaba ratificando de hecho, lo que por derecho sólo pertenecía a Colombia. 6° Es muy cierto que ambos Libertadores deseaban reunirse pero, hasta ahora desconozco, que San Martín haya dicho que era para evitar un «escándalo humillante», me cuesta creerlo, tanto por su personalidad estoica como por su prusianismo militar; y en caso que lo hubiese dicho, debe ser parte de una frase más amplia con otro significado. Aunque usted no lo dice y tal vez ni quiso pensarlo, San Martín ni se humillaba ante nadie, ni nadie humillaba a San Martín y, si el Gran Capitán y prócer argentino ofreció a Bolívar servir bajo sus órdenes, es demostrativo de una actitud de infinita humildad personal, de inmensa nobleza patriótica y de inmensurable visión continental, pero nunca , jamás, un escándalo humillante. 7° En relación a la forma de gobierno que cada uno profesaba, es solo cuestión de semántica pues ambos se oponían al federalismo como solución para los gobiernos de América, ambos creían que para unos pueblos emergentes de un colonialismo de 300 años, se necesitaba un gobierno fuerte y centralizado; ambos tenían la misma visión. Así que entre la monarquía americanista de San Martín y el presidencialismo vitalicio de Bolívar, había poca o ninguna diferencia de fondo, tan solo de forma. El tiempo les dio la razón a ambos… Total, que La Entrevista de Guayaquil no fue ningún fracaso para ninguno. San Martín tomó la gran decisión de retirarse a tiempo en la cúspide de su carrera, satisfecho del deber cumplido y sin correr el riesgo de exponerse al desgaste personal, conservando intacta su gloria. Bolívar, cinco años más joven, asumió el reto que el honorable San Martín le dejó y cumplió con la libertad de América, en su nombre y en el de San Martín. Afortunadamente la muerte lo sorprendió en su momento para igualmente salvar su gloria… La posteridad les ha dado a ambos el honor que cada uno merece, esperando aún por la unidad americana que ambos idealizaron.
Por anticipado, muchas gracias por su escrito, cuya iniciativa es incalificable, y gracias mil por permitirme comentarlo…
¡Escribamos… que algo queda!…
Luis Eduardo Rangel Velasco, de Venezuela. 30 de agosto de 2018
La Conferencia de Guayaquil fue el histórico encuentro de.dos grandes.de.la guerra de la independencia.San.Martin le propuso luchar juntos.contra los españoles y Bolívar le resindependencia «dos.soles no pueden brillar en un mismo cielo».Ante está respuesta San Martín se retira del Perú y el ejército libertador comandado por Bolívar llega al Perú.En.Junin (6de agosto 1824) y en Ayacucho (9 dicie al ejército realista y vencen los patriotas libertarios sellando la independenciambre 1824) se enfrenta el ejército libertador al mando de Antonio José de Sucre