Leonardo de Pisa, Fibonacci, el genio matemático

Fibonacci, Leonardo de Pisa

Leonardo Pisano Bigollo, más conocido como Leonardo de Pisa o Fibonacci, fue un prestigioso matemático nacido en la ciudad italiana de Pisa durante el año 1170.

Gracias al trabajo de su padre como funcionario de aduanas en Argelia, el joven Leonardo pudo entrar en contacto con el ábaco, un instrumento usado desde la antigüedad para llevar las cuentas en Oriente, así como desarrollar un gran interés por las matemáticas indo-arábigas.

Durante sus viajes posteriores pasó por Siria, Sicilia y Egipto entre otros muchos lugares, estudiando y recopilando todo conocimiento matemático que encontraba a su paso.

Obras de Fibonacci

Sus conocimientos y reflexiones fueron plasmados en el año 1202 en su primera obra «El libro del Ábaco» (Liber Abaci), un libro que pronto se convirtió en fundamental tanto como texto universitario como para diseñar manuales de aritmética para los comerciantes de la época.

En su libro trataba una amplia gama de materias, desde las tablas de sumar, multiplicar y dividir hasta las ecuaciones de segundo grado, y fue tal el éxito del Liber Abaci que el emperador Federico II le propuso formar parte de su corte.

Obtuvo el reconocimiento a nivel mundial por su estudio y labor de difusión en Occidente de las matemáticas indo-arábigas, así como por su famosa «Sucesión de Fibonacci«, una serie de números naturales que comienza sumando 1+1 y al resultado se le suma el número anterior: 1+1=2, 2+1=3, 3+2=5, 5+3=8 y así hasta el infinito.

Dicho de otra forma: Cada número se forma por la suma de los dos anteriores de la sucesión,

  • 1
  • 1
  • 1+1= 2
  • 2+1= 3
  • 3+2= 5
  • 5+3= 8
  • 8+5= 13
  • 13+8= 21
  • 21+13= 34
  • 34+21= 55
  • Y así sucesivamente…

Esta sucesión de números se puede interpretar como un patrón en espiral y que se puede encontrar por toda la naturaleza, desde en las semillas hasta en las galaxias, y que es aplicable en la música, pintura y escultura como pauta de belleza y armonía.

En el año 1220 llega su segunda y última obra, «Práctica de la Geometría» (Practica Geometriae), dedicada a la geometría y basada en los puntos de vista y propuestas matemáticas de Euclides. En este libro trataba sobre la medida de la longitud entre dos puntos, del área de un plano y del volumen de un objeto tridimensional, además de las formas de división de las figuras, todo ello con sus demostraciones y posibles aplicaciones.

La espiral de Fibonacci

Los números que forman la sucesión de Fibonacci serían los siguientes:

  • 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987…

La espiral de Fibonacci, relacionada con la espiral áurea que se encuentran en tantos elementos de la Naturaleza, se forma mediante arcos que unen las esquinas opuestas de los cuadrados que representan cada uno de los números de la sucesión anterior (cuadrados cuyas medidas de lado serían esos números de la sucesión, y adosados entre sí, como se puede ver en esta imagen.

Espiral de Fibonacci

Esta espiral se encuentra en la configuración biológica de muchos elementos de la Naturaleza, siendo quizás uno de los más conocidos las de las conchas de algunos moluscos, como el Nautilus.

Leonardo Pisano falleció en su ciudad natal, Pisa, durante el año 1250.

Biografías de otros grandes pensadores de la Historia:

Publicado en: Personajes históricos

Tags: , ,

Imprimir Imprimir




Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top