Quienes son los garifunas

Quienes son los garifunas

La traducción del vocablo «Garifunas» es algo así como «gente que come yuca» y se utiliza para designar a una etnia caribeña cuyos orígenes se remontan a los esclavos africanos traídos al Caribe durante los siglos XVI y XVII.

También cuentan con su propio idioma, el «garífuna», aunque este idioma sólo es hablado por un tercio del casi millón de personas que componen esta etnia, así como por la mayoría de los hondureños de color. Resulta muy curioso que el idioma garífuna sea diferente según el sexo de cada cual, los hombres utilizan un vocabulario más cerrado y las mujeres usan palabras provenientes del arahuaco.

Tal es la riqueza y singularidad de esta cultura que su idioma, bailes tradicionales y música de los garífunas fueron declaradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Historia de los garifunas

A principios del siglo XVII la caribeña isla de San Vicente estaba habitada por los indios arahuacos, pero los indios callinagu atacaron a los arahuacos invadiendo su isla y ejecutando a todos los varones de la tribu, pero dejando vivas a las mujeres.

Con el tiempo la mezcla entre los callinagu y las mujeres arahuacas supervivientes dio origen a los «caliponas«, también llamados «caribes rojos«.

En el año 1635 naufragan cerca de las costas de San Vicente dos barcos llenos de esclavos procedentes de África y los supervivientes lograron alcanzar las costas a nado. En un intento por no caer de nuevo en las garras de los esclavistas tomaron las costumbres y cultura de los caribes rojos, y poco a poco fueron dando origen a los actuales garífunas, mezcla de sangres africana y caribeña.

En un principio los garífunas se aliaron con los franceses en contra de la Corona Británica, pero en 1796 y tras una grave derrota de Francia se rindieron y quedaron bajo el cetro de los ingleses, quienes iniciaron una persecución y cacería de garífunas para evitar que otros esclavos pudiesen seguir su ejemplo.

Cerca de 4.300 supervivientes fueron llevados a Belice donde una gran parte falleció víctima de la fiebre amarilla y otros tantos fueron deportados a la isla de Roatán, siendo «rescatados» por los españoles y llevados a Trujillo para trabajar como leñadores.

Una vez que los países de Centroamérica logran la independencia los garífunas aun estaban en alianza con los españoles, viéndose obligados a huir de Honduras debido al amargo recuerdo que dejó la Corona de Castilla. La migración masiva de garífunas hacia Belice se celebra cada año durante el día 19 de Noviembre.

Historias relacionadas:

El comienzo de la esclavitud.

Bucaneros, corsarios y filibusteros.

Henry Morgan, pirata caribeño.

Foto de Corrado Scropetta, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons

Publicado en: Edad Moderna, Historia de América

Imprimir Imprimir




Top