La formación de la antigua Yugoslavia
Como la mayoría de Europa, decir quiénes fueron los primeros pobladores de los Balcanes es un asunto difícil. Uno siempre puede decir que fueron los míticos celtas quienes llegaron primero a esta región, o los itinerantes habitantes de las estepas. Lo que está claro es que, cuando en el siglo VI llegaron los eslavos a la región de la antigua Yugoslavia, ya había gente allí. Sin ir más lejos, todos sabemos que Alejandro Magno llegó precisamente a lo que hoy es Macedonia.
Las personas que han llegado a ser conocidas como serbios y croatas, que constituyen la mayoría de las gentes de la región, apenas se distinguían durante la primera parte de la Edad Media. Ambos eran originarios del reino de la Gran Moravia. Fue alrededor del año mil, sin embargo, cuando los croatas y los serbios comenzaron a convertir el cristianismo cada cual a su manera. Los croatas se fundamentaron en el catolicismo, mientras que los serbios se acercaron más a la cristiandad ortodoxa.
Durante el siglo XIV, los otomanos conquistaron gran parte de las tierras eslavas del sur, después de haber ganado una batalla decisiva contra los serbios en Kosovo Polije. Esto provocó el comienzo del dominio otomano, que no concluyó hasta el siglo XIX. Desde entonces, Kosovo ha sido un grito de guerra para los serbios. Sin ir más lejos, Slobodan Milosevic realizó aquí sus mitines para recordar el pasado de su pueblo, sin permitir que los albaneses pisaran la zona.
Sin embargo, el dominio de los otomanos no fue del todo brutal. Solo querían que los ciudadanos fueran obedientes. A los cristianos católicos y ortodoxos se les permitió mantener sus respectivas religiones. Sin embargo, había beneficios si se convertían al Islam. La mayor cantidad de convertidos al Islam se produjo en lo que hoy es Bosnia y Albania. Muchos albaneses se trasladaron a Kosovo durante este periodo.
Después de que el imperio otomano se redujera en el siglo XIX, se comenzaron a formar nuevas alianzas. Los croatas, al ser católicos, se aliaron con el imperio austro-húngaro. Serbia se separó del imperio otomano a comienzos del siglo XIX, y siguió siendo un reino independiente durante mucho tiempo. Hay que recordar que, antes de la caída del Imperio Otomano, los Habsburgo habían entregado a los serbios los territorios de Krajina, debido a sus proezas militares, para defenderse contra posibles ataques otomanos.
En 1912 estalló la Guerra de los Balcanes. En 1914, Gavrilo Princep, un nacionalista yugoslavo, disparó contra el Archiduque de Austria, asesinato que provocó el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, sólo fue el comienzo de la turbulenta historia moderna de los Balcanes.
Foto Vía Fotolog
Publicado en: Edad Contemporanea

CON LA DESINTEGRACION DE LA UNION SOVIETICA Y DEL BLOQUE SOCIALISTA, EN EUROPA DEL ESTE SE EMPEZARON A FORMAR ALGUNOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS, DENTRO DE LOS PAISES QUE COMFORMABAN EL BLOQUE MENCIONADO. BUENO CHICOS E4STE FUE TODO MI COMENTARIO GRACIAS BAYYYYYYY.
Hola Aleksandros, qué tal
Lo primero, agradecer tu comentario, que aporta nuevos datos, muy interesantes, por cierto. En segundo lugar, tranquilo, no hay ninguna flagrante manipulación (consciente o inconsciente) de la figura histórica de la magnitud (y valga también mi redundancia) de Alejandro Magno. Simplemente ha sido dar un dato de que «Alejandro Magno llegó a Macedonia» para situarnos mejor en los tiempos que corren. Pero es cierto, y ya está corregido, habría que haber puesto que «Alejandro Magno llegó a lo que hoy es Macedonia»
Ah, y se me olvidaba, está claro que en el primer párrafo dice que llegaron los eslavos, sí, pero que Alejandro Magno ya había estado allí antes, que no era eslavo para nada. Creo que eso sí se entiende, no?
Gracias por el apunte
Un saludo
Hola, Aleksandros:
Quizás se trate de interpretaciones, pero yo he querido entender que el autor lo que ha querido decir es que a pesar de que se dice que los primeros pobladores de la zona fueron los eslavos, lo cierto es que hay constancia de otros pueblos anteriores, y cita a Alejandro Magno como uno de los que allí llegaron. No veo que diga o deje caer para nada que Alejandro Magno forme parte de esos pueblos eslavos. Precisamente el autor dice que esos pueblos eslavos llegaron en el siglo VI, o sea, después.
en cuanto a lo de que Alejandro Magno estuvo en Macedonia, cierto, tienes razón, Aleksandro, no era Macedonia. Quizás le faltó al autor matizar «Alejandro Magno llegó a tierras de lo que hoy es Macedonia», en caso de que fuera así.
Un saludo
Alejandro Magno llegó a Macedonia? Me parece que en este post has desbarrado un poquito. Punto número uno, lo que tú das a entender como Macedonia (Former Yugoslavian Republic of Macedonia) no existió con tal nombre hasta que un dictadorzuelo llamado Tito le cambió a la hasta entonces conocida como región de Vardarska el nombre para intentar anexionarse posteriormente tierras del norte de la actual Grecia, del este de Albania y del oeste de Bulgaria. Punto segundo, dices que los eslavos llegaron a los Balcanes y en eso tienes razón. Pero acto seguido hablas de Alejandro Magno y das a entender que forma parte de uno de esos pueblos eslavos. Pues teniendo en cuenta que los eslavos no llegaron hasta muchísimo después y que TODOS los del antiguo reino de Macedonia tenían dioses, costumbres y hasta nombres griegos, me parece que o te has equivocado de cabo a rabo o hay alguna intención no explícita en tu explicación. O si no cómo se explica que todas las inscripciones que han aparecido estén escritas en griego antiguo? Como se dice, rectificar es de sabios, por lo que espero que tengas a bien hacerlo en este caso de flagrante manipulación (consciente o inconsciente) de la figura de un personaje histórico de la magnitud (y valga la redundancia) de Alejandro Magno.